Una estrella supergigante única
Blog Científico

Una estrella supergigante única

6 Agosto, 2025 / Tiempo de lectura: 4 minutes
Artículo científico

En esta foto se ve una estrella supergigante roja que expulsa una nube de gas y polvo a medida que se acerca al final de su vida. Estas nebulosas son comunes alrededor de estrellas supergigantes. Sin embargo, esta nube en particular representa un inesperado y considerable misterio para la comunidad astronómica.

Esta es la nube más grande de material expulsado que se ha encontrado alrededor de una estrella supergigante, con una enorme longitud de 1,4 años luz. Un equipo estudió esta estrella, Stephenson 2 DFK 52, con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) mientras estudiaba otras supergigantes cercanas. DFK 52 es bastante similar a Betelgeuse, otra famosa supergigante roja, por lo que el equipo esperaba ver una nube similar a su alrededor. Sin embargo, si DFK 52 estuviera tan cerca de nosotros como lo está Betelgeuse, la envoltura que la rodea sería tan extensa en el cielo como un tercio de una Luna llena.  

Estas nuevas observaciones de ALMA permiten a la comunidad astronómica medir cuánto material rodea a la estrella y a qué velocidad se mueve. Las partes que se mueven hacia nosotros están resaltadas en azul y las secciones que se alejan, en rojo. Los datos muestran que hace unos 4000 años la estrella pasó por un episodio de desprendimiento de masa extrema y luego disminuyó a su ritmo actual, más similar al de Betelgeuse. Se estima que DFK 52 es 10-15 veces más masiva que el Sol, y ahora ya ha perdido entre el 5% y el 10% de su masa.

Todavía no se sabe cómo la estrella logró expulsar tanto material en tan poco tiempo. ¿Podría ser una extraña interacción con una estrella compañera? ¿Por qué la forma de la nube es tan inusualmente compleja? ¿Hay más supergigantes como esta por ahí? Descifrar por qué DFK 52 ya ha arrojado tanto material ayudará a la comunidad astronómica a comprender cómo llegará a su final: una explosión de supernova en algún momento del próximo millón de años.

Información adicional

El artículo de esta investigación ha sido aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics con el título, en inglés, "Stephenson 2 DFK 52: Discovery of an exotic red supergiant in the massive stellar cluster RSGC2" de Siebert et al.

Este artículo se basa en una imagen de la semana publicada por el Observatorio Europeo Austral (ESO), socio de ALMA en representación de Europa.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la República de Chile. ALMA es financiado por ESO en representación de sus estados miembro, por NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán (NSTC), y por NINS en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán y el Instituto de Ciencias Astronómicas y Espaciales de Corea del Sur (KASI).

La construcción y las operaciones de ALMA son conducidas por ESO en nombre de sus estados miembro; por el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO), gestionado por Associated Universities (AUI), en representación de Norteamérica; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia del Este. El Joint ALMA Observatory (JAO) tiene a su cargo la dirección general y la gestión de la construcción, así como la puesta en marcha y las operaciones de ALMA.

Imagen

Crédito: ALMA(ESO/NAOJ/NRAO)/M. Siebert et al.

Contactos