Astrónomos descubren una fábrica de estrellas supercalentada en el universo primitivo
Astrónomos han descubierto un tipo de fábrica estelar extrema, hasta ahora desconocida, al medir la temperatura de una galaxia distante con el telescopio ALMA. La galaxia brilla intensamente en polvo cósmico supercalentado mientras forma estrellas 180 veces más rápido que en nuestra Vía Láctea. El descubrimiento indica cómo las galaxias pudieron crecer rápidamente cuando el universo era muy joven, resolviendo un antiguo enigma para los astrónomos.
Las primeras generaciones de estrellas se formaron en condiciones muy diferentes a las de cualquier lugar que podamos observar en el universo cercano hoy en día. Los astrónomos están estudiando estas diferencias utilizando potentes telescopios capaces de detectar galaxias tan lejanas que su luz ha viajado hacia nosotros durante miles de millones de años.
Ahora, un equipo internacional de astrónomos, liderado por Tom Bakx de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia, ha medido la temperatura de una de las fábricas de estrellas más distantes conocidas. La galaxia, conocida como Y1, está tan lejos que su luz ha tardado más de 13 mil millones de años en llegar hasta nosotros.
Información adicional
Esta investigación se presenta en el artículo «Una galaxia infrarroja ultraluminosa cálida, apenas 600 millones de años después del Big Bang», publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. El autor principal es Tom Bakx (Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia).
Para más información, consulte esta nota de prensa de la Universidad de Chalmers.
El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la República de Chile. ALMA es financiado por ESO en representación de sus estados miembro, por NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán (NSTC), y por NINS en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán y el Instituto de Ciencias Astronómicas y Espaciales de Corea del Sur (KASI).
La construcción y las operaciones de ALMA son conducidas por ESO en nombre de sus estados miembros; por el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO), gestionado por Associated Universities (AUI), en representación de Norteamérica; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia del Este. El Joint ALMA Observatory (JAO) tiene a su cargo la dirección general y la gestión de la construcción, así como la puesta en marcha y las operaciones de ALMA.
Imágenes


Contactos
-
Nicolás Lira
Coordinador de Comunicaciones y EducaciónObservatorio ALMA, Santiago, ChileTeléfono: +56 2 2467 6519Cel: +56 9 9445 7726Email: [email protected] -
Jill Malusky
Encargada de Prensa -
Bárbara Ferreira
Gerente de Medios, ESO -
Yuichi Matsuda
Education and Public Outreach OfficerNAOJEmail: [email protected]